Entradas

El cambio climático

Imagen
La cuestión del cambio climático en nuestro planeta y cómo debemos posicionarnos sobre la misma merece una pequeña reflexión sobre algunos de sus planteamientos, no solo por su trascendencia, sino porque es uno de esos asuntos en los que cuestionar la posición mayoritaria, oficial o como queramos llamarla, supone ser declarado automáticamente como anatema. Esta actitud hacia los discordantes suele ser síntoma de la debilidad del mismo, así es que no está de más desgranar algunos puntos y ver a qué conclusiones llegamos si lo que queremos es tener una opinión propia, sólida y argumentada en lugar de dejarnos arrastrar por la corriente dominante. En cierta ocasión escuché la afirmación de que a mayor nivel cultural de una persona mayor concienciación con el reciclaje o, lo que es lo mismo, que el nivel cultural de una persona es directamente proporcional a su nivel de sensibilidad hacia el ecologismo. Y es perfectamente lógico que así sea; parte de la educación consiste en inculcarnos ...

POLÍTICA

Imagen
Alcancé la mayoría de edad en plena transición de la dictadura a la democracia en este país. Es por eso que recuerdo cómo en la dictadura la gente, mis mayores, renegaba de la política: es algo sucio que lo contamina todo, se decía entonces. Y no se decía por miedo a la represión, quienes eso afirmaban, lo hacían convencidos de que era así realmente. No negaré que ese convencimiento fuera inducido por el régimen señalándola como desencadenante de la pasada y nunca olvidada guerra, aun así, ¿estamos seguros de que en el momento actual nuestro pensamiento sobre cualesquiera cuestiones es fruto de nuestra libre reflexión y no inducido? Yo lo dudo mucho. Me atrevo a afirmar que esa desconfianza hacia la política, hacia los bandos, hacia el enfrentamiento, fue la causa de que en las primeras elecciones democráticas arrasará la UCD de Adolfo Suarez, un partido creado expresamente para la ocasión y que se situaba a caballo entre la derecha y la izquierda, en el denominado centro político, sin...

Ciencias vs Letras o soy de letras, eso no es lo mío.

Imagen
  Hace unos días el Diario de Sevilla publicaba una entrevista al sevillano José Antonio Prado-Bassas, doctor en matemáticas, profesor de la Universidad de Sevilla en las facultades de Matemáticas y Física, y a la sazón, ganador del bote del concurso televisivo Cifras y Letras (169.000 €). Lo comento aquí por la respuesta atípica que dio a una pregunta típica; ¿Por qué a los niños les gustan tan poco las matemáticas? Le preguntó el periodista, y la respuesta, contundente: “porque hay que pensar, y pensar duele”. Así es. Cambiaría la pregunta para no particularizarla a los niños y a las matemáticas y la extendería a cierto tipo de gente, los que se dicen de letras y a lo científico, en general. Y es que a menudo se oye a gentes de letras soltar impunemente, ante una cuestión de matemáticas, la manida a la vez que ridícula afirmación de “Ah no, yo soy de letras (de humanidades, dicen algunos para mostrarse más cool ), las ciencias no son lo mío”. Nunca he oído a nadie de ciencia...

Santiago Sierra, una mirada fresca

Imagen
  En estos tiempos difíciles para el pensamiento, al menos para quien, como es mi caso, va a contracorriente del pensamiento oficial, constituye una gran alegría encontrarse con alguien relevante que tiene una mirada lúcida y alejada del oportunismo. Es lo que ha ocurrido con la entrevista de Mario Canal al fotógrafo y artista Santiago Sierra que el diario El Mundo publicó el pasado 25 de octubre con motivo de su exposición en el Museo CA2M de Móstoles (Madrid) 1.502 personas cara a la pared . Ese mismo día 25 de octubre, la prensa recogía la noticia de que la Universidad de Salamanca (USAL) había concedido el título de doctora honoris causa a la filósofa Eulalia Pérez Sedeño, quien en su discurso afirmó que “se abre la posibilidad de lograr una ‘ciencia feminista’ y por tanto de una ‘filosofía feminista de la ciencia’, esto es, la que se hace desde una perspectiva feminista o que utiliza el feminismo como teoría crítica para enfrentarse a los problemas”. A mí esta afirmación me ...

Maceteros urbanos

Imagen
  Hoy me he desayunado con la noticia de que en mi calle preferida de Salamanca, la calle Compañía, que debe su nombre a que gran parte de ella está ocupada por el edificio de la Universidad Pontificia y por la iglesia de La Clerecía, ambos pertenecientes a la Compañía de Jesús, es decir a los jesuitas, el Ayuntamiento ha colocado unos maceteros como parte del proyecto 'Salamanca ciudad digital del comercio, cultura y ocio: Vive el Centro', dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea con fondos NextGeneration. Odio profundamente estos maceteros que se colocan en las ciudades con la única intención de apaciguar la mala conciencia de los regidores por el déficit de la presencia de la naturaleza en el espacio urbano, déficit que pretenden solucionar con “algo verde”. Así es que he decidido reflexionar aquí sobre estos elementos, los maceteros, no los regidores, y justificar ese rechazo visceral que me provocan. En relación a la po...

Negacionismo

Imagen
Supongo que siempre han existido los negacionistas, pero en esta época que vivimos, en la que la ciencia parece haber desplazado a la religión como fundamento de nuestras convicciones, quizás sea más llamativa su existencia. ¿Cómo puede alguien pensar que la tierra es plana, que el hombre nunca ha llegado a poner su pie en la luna, negar el cambio climático o afirmar que el Covid-19 no ha existido? ¿Acaso no tenemos suficientes evidencias de que es así? Y sin embargo hoy existen negacionistas de todo, niegan cosas que la mayoría consideramos indiscutibles. No podemos entender a estas personas y las consideramos ignorantes, trastornadas o confundidas. Y puede que lo sean, pero más allá de eso ¿Hay alguna explicación lógica para este fenómeno? Voy a intentar dar una que no sea la simple descalificación o la demostración de que se trata de un trastorno.      Actualmente estamos en la que se ha denominado era de la información y que, supuestamente, propicia una sociedad basad...

Alcaraz siembra dudas

Imagen
Puede hacer 40 años o incluso más de aquello y todavía me duele. Jugábamos la semifinal del torneo de fútbol sala (futbito lo llamábamos entonces) que todos los veranos se celebraba en el pueblo. Éramos dos de los equipos favoritos y a eso se añadía la rivalidad entre pueblos vecinos. El partido y la prorroga acabaron en empate y hubo que recurrir a los lanzamientos de penaltis. No había forma de deshacer el empate: todos los jugadores fuimos pasando por el punto de penalti tres o cuatro y hasta puede que cinco veces y el empate persistía. Yo notaba que cada vez me iba poniendo más nervioso, deseaba que aquello acabara ya, incluso me daba igual ganar que perder, pero no quería pasar más veces por el suplicio de lanzar un penalti más. Pero volvía a tocarme el turno una vez y otra vez y otra vez… Había marcado todos hasta entonces, pero aquél, el último, lo tiré fuera y perdimos. Yo era bastante bueno jugando al fútbol y aunque en ningún momento pensé en llegar a ser jugador profesiona...